• Sin stock
    DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de ácido úrico. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS En el hombre, el ácido úrico es el principal producto del catabolismo de las bases púricas, las cuales se obtienen en parte de la dieta y en parte de la síntesis in vivo. Concentraciones elevadas de ácido úrico en suero u orina pueden ser atribuibles a una sobreproducción de urato (síntesis incrementada de purinas) o a una eliminación defectuosa de urato. La hiperuricemia se asocia generalmente con la gota, disminución de la función renal, deshidratación, alteraciones mieloproliferativas y otras condiciones en las que no se conoce bien la causa. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio. Para mayor información, consultar Ficha Técnica.
  • Sin stock
    DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de ácido úrico. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS En el hombre, el ácido úrico es el principal producto del catabolismo de las bases púricas, las cuales se obtienen en parte de la dieta y en parte de la síntesis in vivo. Concentraciones elevadas de ácido úrico en suero u orina pueden ser atribuibles a una sobreproducción de urato (síntesis incrementada de purinas) o a una eliminación defectuosa de urato. La hiperuricemia se asocia generalmente con la gota, disminución de la función renal, deshidratación, alteraciones mieloproliferativas y otras condiciones en las que no se conoce bien la causa. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.
  • Sin stock
    DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de ácido úrico. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS En el hombre, el ácido úrico es el principal producto del catabolismo de las bases púricas, las cuales se obtienen en parte de la dieta y en parte de la síntesis in vivo. Concentraciones elevadas de ácido úrico en suero u orina pueden ser atribuibles a una sobreproducción de urato (síntesis incrementada de purinas) o a una eliminación defectuosa de urato. La hiperuricemia se asocia generalmente con la gota, disminución de la función renal, deshidratación, alteraciones mieloproliferativas y otras condiciones en las que no se conoce bien la causa. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.
  • DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de ALT/GPT. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico CARACTERISTICAS DIAGNÓSTICAS Las aminotransferasas catalizan la formación de ácido glutámico a partir de 2-oxoglutarato mediante la transferencia de grupos amino. La ALT se encuentra en diferentes tejidos aunque sus mayores concentraciones se hallan en hígado y riñón. Se observan concentraciones séricas elevadas de ALT en hepatitis y otras enfermedades hepáticas asociadas con necrosis: mononucleosis infecciosa, colestasis, cirrosis, carcinoma metastásico del hígado, delirium tremens, así como después de la administración de algunos medicamentos como opiáceos, salicilatos o ampicilina. También pueden encontrarse concentraciones séricas elevadas de ALT en enfermedades del músculo esquelético o cardiaco. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.
  • DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de AST/GOT. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS Las aminotransferasas catalizan la formación de ácido glutámico a partir de 2-oxoglutarato mediante la transferencia de grupos amino. Las concentraciones más elevadas de AST se encuentran en el hígado y el músculo cardíaco aunque también es abundante en el músculo esquelético, riñones y páncreas. Se encuentran concentraciones séricas elevadas de AST en hepatitis y otras enfermedades hepáticas asociadas con necrosis: mononucleosis infecciosa, cirrosis, colestasis, carcinoma metastásico del hígado, delirium tremens, así como después de la administración de algunos medicamentos. También se encuentran concentraciones séricas elevadas de AST después de un infarto de miocardio, en enfermedades del músculo esquelético (como la distrofia muscular progresiva), en pancreatitis aguda, enfermedades hemolíticas y otras. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.
  • DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de bilirrubina. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS La bilirrubina es un producto de desecho derivado del grupo hemo de la hemoglobina de los eritrocitos dañados o senescentes, que son destruidos en las células retículoendoteliales. Una vez producida, la bilirrubina se transporta al hígado en asociación con la albúmina. La bilirrubina en el hepatocito se conjuga con el ácido glucorónico y se excreta en la bilis. Existen una serie de enfermedades heredadas o adquiridas que afectan a la producción, captación, metabolismo y excreción de bilirrubina, resultando en una hiperbilirrubinemia. Se observa hiperbilirrubinemia no conjugada en neonatos (icterícia fisiológica), en un aumento de la destrucción de eritrocitos (anemia hemolítica, hematoma extenso), en eritropoyesis defectuosa así como en algunas enfermedades genéticas poco frecuentes (síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar). La hiperbilirrubinemia conjudada se asocia a una disminución en la excreción de bilis debida a enfermedades hepáticas (hepatitis o cirrosis) o bien a una colestasis intra o extrahepática. La icterícia es una manifestación clínica de la hiperbilirrubinemia, que consiste en una deposición de los pigmentos biliares en la piel, originando coloración amarillenta de la piel y mucosas. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio. NOTAS 1. Para la determinación de bilirrubina en neonatos, reconstituir el Patrón con 1,0 mL de agua destilada. La concentración en este caso será la indicada en la etiqueta multiplicada por 5. Reducir el volumen de muestra (agua, patrón, suero) a 50 µL y utilizar el Patrón concentrado. Se duplica así la linealidad del método (hasta 40 mg/dL= 686 µmol/L). 2. Es conveniente lavar el vial de Reactivo B con una pequeña cantidad de la mezcla preparada, con el fin de arrastrar los restos que mojan las paredes del frasco. 3. Estos reactivos pueden utilizarse en la mayoría de analizadores automáticos. Solicite información a su distribuidor. 4. La calibración con el patrón acuoso suministrado puede causar sesgos, especialmente en algunos analizadores. En estos casos, se recomienda calibrar usando un patrón de base sérica (Calibrador Bioquímica, cod. 18011 y 18044).
  • Sin stock
    DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de creatinina. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS La creatinina es el producto final del catabolismo de la creatina (o fosfocreatina). La cantidad producida diariamente esta relacionada con la masa muscular. La creatinina filtra libremente por el glomérulo (pequeñas cantidades son reabsorbidas y también secretadas por los túbulos renales). La medición de creatinina tiene utilidad casi exclusivamente para la evaluación de la función renal (perfusión renal alterada, pérdida de la función de las nefronas) y en la monitorización de la diálisis renal. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio. Para más información, consultar Ficha Técnica.
  • Sin stock
    DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de creatinina. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS La creatinina es el producto final del catabolismo de la creatina (o fosfocreatina). La cantidad producida diariamente esta relacionada con la masa muscular. La creatinina filtra libremente por el glomérulo (pequeñas cantidades son reabsorbidas y también secretadas por los túbulos renales). La medición de creatinina tiene utilidad casi exclusivamente para la evaluación de la función renal (perfusión renal alterada, pérdida de la función de las nefronas) y en la monitorización de la diálisis renal. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio. Para más información, consultar Ficha Técnica.
  • DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de FAL. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico CARACTERISTICAS DIAGNÓSTICAS La fosfatasa alcalina cataliza la hidrólisis de monoésteres de fosfato orgánicos a pH alcalino. La enzima se encuentra presente en casi todos los tejidos del organismo, ubicado en las membranas celulares, y se halla a concentraciones especialmente elevadas en placenta, epitelio intestinal, túbulos renales, osteoblastos y en el hígado. La forma presente en suero de adulto normal procede principalmente de hígado y hueso. Se encuentran concentraciones séricas elevadas de FAL en pacientes con enfermedades del hueso asociadas a actividad osteoblástica incrementada (enfermedad de Paget, hiperparatiroidismo primario y secundario, tumores óseos, raquitismo, osteomalacia, fracturas) y también en pacientes con alteraciones hepatobiliares (ictericia obstructiva, hepatitis, hepatotoxicidad causada por medicamentos, cáncer de hígado). Cambios fisiológicos, como el crecimiento de los huesos y el embarazo, pueden causar incrementos en los niveles de FAL. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio. Para mayor información, consultar Ficha Técnica.
  • Sin stock
    DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de triglicéridos. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS Los triglicéridos son ésteres de glicerol y ácidos grasos que provienen de la dieta o son sintetizados principalmente en el hígado. Los triglicéridos se transportan en el plasma en las lipoproteínas y son utilizados por el tejido adiposo, músculo y otros. Su principal función es suministrar energía a la célula. Las concentraciones elevadas de triglicéridos en suero pueden ser debidas a alteraciones hepatobiliares, diabetes mellitus, nefrosis, hipotiroidismo, alcoholismo, hiperlipoproteinemia familiar IV y V y otras. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio. Para mayor información, consultar Ficha Técnica.
  • Sin stock
    DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de triglicéridos. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS Los triglicéridos son ésteres de glicerol y ácidos grasos que provienen de la dieta o son sintetizados principalmente en el hígado. Los triglicéridos se transportan en el plasma en las lipoproteínas y son utilizados por el tejido adiposo, músculo y otros. Su principal función es suministrar energía a la célula. Las concentraciones elevadas de triglicéridos en suero pueden ser debidas a alteraciones hepatobiliares, diabetes mellitus, nefrosis, hipotiroidismo, alcoholismo, hiperlipoproteinemia familiar IV y V y otras. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio. Para mas información, consultar Ficha Técnica.
  • Sin stock
    DESCRIPCIÓN Reactivos para medir la concentración de triglicéridos. Sólo para uso in vitro en el laboratorio clínico. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS Los triglicéridos son ésteres de glicerol y ácidos grasos que provienen de la dieta o son sintetizados principalmente en el hígado. Los triglicéridos se transportan en el plasma en las lipoproteínas y son utilizados por el tejido adiposo, músculo y otros. Su principal función es suministrar energía a la célula. Las concentraciones elevadas de triglicéridos en suero pueden ser debidas a alteraciones hepatobiliares, diabetes mellitus, nefrosis, hipotiroidismo, alcoholismo, hiperlipoproteinemia familiar IV y V y otras. El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio. Para mayor información, consultar Ficha Técnica.
Ir a Arriba